top of page

El Modelo Terapéutico Integrativo

El Enfoque Integrativo aplicado a la Nutrición

Dra. Rosanna Mauro, CPN1363-13 Master en Psicología Grupal, Coach Integral Certificada

El enfoque integrativo es un modelo de atención centrado en el paciente, cuyo abordaje incluye una amplia gama de factores físicos, emocionales, mentales, sociales, espirituales y ambientales que intervienen en la salud de una persona. Este modelo está orientado hacia la sanación y concibe a la persona como un todo, incluyendo todos los aspectos del estilo de vida 1.

Algunos de los principios que definen el modelo integrativo, según Arizona Center for Integrative Medicine (AzCIM-Universidad de Arizona)2 son:

  • Paralelo al concepto de tratamiento, los conceptos más amplios de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son clave.

  • El paciente y el proveedor de salud son compañeros en el proceso de sanación,

  • La utilización apropiada de métodos convencionales y alternativos facilita la respuesta de sanación innata del cuerpo.

  • Deben usarse las intervenciones más naturales y menos invasivas siempre que sea posible.

  • Los practicantes de la medicina integrativa deben ser ejemplo de sus principios y comprometerse a la permanente auto-exploración y auto-desarrollo.

En el modelo integrativo, liderado por el Dr. Andrew Weill, se favorece el trabajo interdisciplinario (médico, nutricionista, psicólogo, trabajador social, entre otros), donde el profesional en nutrición es clave para facilitar el aprendizaje, promover cambios en la alimentación y acompañar al paciente en el proceso de construcción de un nuevo estilo de vida. Este proceso es promovido a partir de las propias motivaciones, valores y necesidades propias del paciente. El profesional en salud acompaña, guía, y favorece el espacio para que el paciente pueda explorar su motivación hacia el cambio, al tiempo que el paciente reconoce la ambivalencia que está experimentando y logra “darse cuenta” de cómo sus comportamientos actuales se anteponen a sus propósitos o valores más intrínsecos. El paciente es parte activa del proceso y es quien toma las riendas de su salud. 3, 4, 5

En el enfoque integrativo, se concibe la relación terapéutica como un elemento crucial para generar un cambio positivo de comportamiento. Para favorecer esta relación, se trabaja en crear un ambiente de confianza, empatía y no juicio que estimula una conversación significativa donde el paciente se siente escuchado y respetado y por lo tanto se siente estimulado para cambiar su estilo de vida. El profesional de la salud además le ayuda al paciente a valorar diferentes opciones y lograr tomar decisiones que favorezcan su salud y prevengan la enfermedad3. Esto se logra por medio del coaching integrativo, haciendo uso de la entrevista motivacional, el modelo transteórico de cambio y otras técnicas de la psicología en salud.

En Estados Unidos, el enfoque integrativo ha surgido como respuesta a un consumidor que demanda una atención más personalizada y a un sistema de salud que está agobiado por el alto costo de las enfermedades crónicas no transmisibles6; en Costa Rica, enfrentamos un reto similar. Tenemos una prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) con las mismas tendencias observadas en países desarrollados como Estados Unidos. Así, la diabetes está presente en el 11% de la población, el sobrepeso y la obesidad aquejan a casi un 70% de los habitantes y los tumores constituyen una de las principales causas de muerte en el país 7. Estas elevadas cifras conllevan un altísimo nivel de inversión en atención en salud; según datos del 2011, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) destinó ¢65.000 millones en citas médicas y hospitalizaciones por enfermedades crónicas asociadas a la obesidad, tales como la diabetes y la hipertensión 8. Asimismo, en el 2005 al menos una tercera parte de los egresos hospitalarios de la CCSS se debió a atención de ECNT 9.

La gran mayoría de estas enfermedades son prevenibles y el papel de la nutrición es clave para ello. De hecho, el 61% de las muertes causadas por enfermedad cardiovascular y el 75% de las muertes causadas por enfermedad isquémica del corazón son modificables. Estos son: uso de alcohol, tabaquismo, presión alta, índice de masa corporal elevado, hipercolesterolemia, hiperglicemia, ingesta baja de frutas y vegetales e inactividad física10, 11. Al incluir en la práctica profesional el enfoque integrativo, el nutricionista podría generar procesos de cambios de hábitos más efectivos y más duraderos. Así, cuando el nutricionista trabaja con el paciente en la integración de prácticas de alimentación más saludables y basadas en evidencia, como inclusión alimentos con vocación terapéutica, en utilizar especias desinflamantes, en mejorar el nivel de movimiento e incluso en mejorar la actitud al comer, se genera impacto profundo sobre el bienestar de la persona. Por ejemplo, se ha comprobado la efectividad de la práctica de meditación consciente en el tratamiento de comportamientos relacionados con la obesidad (atracones y alimentación emocional, entre otros) 12, 13, 14 y en el trastorno del atracón, adicciones, depresión y ansiedad 3 .Además, el uso de técnicas de respiración y del manejo del estrés ha mostrado efectividad para reducir la presión alta15 y reducir el riesgo de un evento cardíaco16.

Si como profesionales en nutrición logramos generar intervenciones centradas en el paciente, más eficaces, que busquen la sanación total de los pacientes por medio de la modificación de estos factores de riesgo, se podría impactar positivamente el perfil de morbi-mortalidad del país. Además, al estar inmersos dentro de una red de profesionales que trabajan en conjunto a partir de una atención centrada en el paciente, los nutricionistas podríamos contribuir a prevenir padecimientos de salud desde edades y fases tempranas y podríamos aumentar el impacto que ejerce la nutrición en la salud de la población.

Esto nos consolida como actores clave en la puesta en práctica de la visión del Ministerio de Salud de pasar “de la atención en salud a la prevención de la enfermedad”17.

Referencias

1. Duke Integrative Medicine. (2015). What is integrative medicine. Acceso 7-7-15 al sitio web: dukeintegrativemedicine.org

2. Arizona Center for Integrative Medicine (2015). What is integrative medicine. Acceso 5-7-15 al sitio web: http://integrativemedicine.arizona.edu/about/definition.html

3. Maizes, V; Rakes, D.; Niemiec, C. Integrative medicine and patient-centered care. Explore. 2009, 5:277-289.

4. Rollnick S, Heather N, Bell A. Negotiating behavior change in medical settings: the development of brief motivational interviewing. Journal of Mental Health. 1992, 1:25-37.

5. Lussier MT, Richard C. The motivational interview: in practice. Canadian Family Physician, 2007. 53:2117-2118.

6. A New Health System for the 21st Century." Crossing the Quality Chasm: A New Health System for the 21st Century. Washington, DC: The National Academies Press, 2001.

7. Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009. Ministerio de Salud de Costa Rica, 2009.

8. Díaz, L.E. (31 de octubre 2012). Obesidad le costó a la CCSS ¢65.000 millones en solo un año. Periódico La Nación, acceso 5-7-15 al sitio web: nacion.com/archivo/Obesidad-costo-CCSS-millones-solo_0_1302469834.html

9. Ortiz Barboza, A. Enfermedades crónicas no transmisibles en Costa Rica. En Universidad de Costa Rica, La Salud Pública en Costa Rica. Estado Actual, retos y perspectivas. San José, Costa Rica: UCR, 2010.

10. Weil, A. Integrative Treatment for Cardiovascular Health. Arizona Center for Integrative Medicine. Acceso 7-7-15 al sitio web: integrativemedicine.arizona.edu

11.Global Health Risks: Mortality and Burden of Disease Attributable to Selected Major Risks. 2009. Geneva: World Health Organization.

12. Kristeller, J.; Wolever, R.Q.y Sheets, V. (2013). Mindfulness-Based Eating Awareness Training (MB-EAT) for Binge Eating: A Randomized Clinical Trial. Mindfulness. Vol 3 (4).

13. Dalen, J., Smith, B. W., Shelley, B. M., Sloan, A. L., Leahigh, L., & Begay, D. Pilot study: Mindful Eating and Living (MEAL): Weight, eating behavior, and psychological outcomes associated with a mindfulness-based intervention for people with obesity. Complementary Therapies in Medicine, 2010, 18(6), 260–264.

14. O´Reilly, G.A.; Cook, L; Spruit-Metz, D. y Black, D.S. Minduflness-based interventions for obesity-related eating behaviours: a literature review. Obesity Review. 2014, 15(6): 453-61.

15. Orth-Gomér, K.; Schneiderman, Hui-Xin Wang, C.; Walldin, M.B. y Jernber, T. Stress Reduction Prolongs Life in Women With Coronary Disease: The Stockholm Women's Intervention Trial for Coronary Heart Disease (SWITCHD). Circulation: Cardiovascular Quality Outcomes. 2009, 2:25-32

16. Dusseldorp, E; Van Elderen, T; Maes, S.; Meulman, J. y Kraaij, V. A meta-analysis of psychoeduational programs for coronary heart disease patients. Health Psychol.ogy. 1999, 18(5):506-19.

17. Ministerio de Salud de Costa Rica.Modelo Conceptual y Estratégico de la Rectoría de Producción Social en Salud. San José, Costa Rica: OPS/OMS, 2011.

Single post: Blog_Single_Post_Widget
bottom of page